martes, 8 de mayo de 2012

Actualización Derrida, Firma acontecimiento contexto en Márgenes de la filosofía


En una reflexión argumentada en función de las problemáticas y discusiones planteadas hasta aquí en la bibliografía y en las clases teórico/prácticas, comente sintéticamente alguno de los siguientes pasajes, desplegando los conceptos y relaciones que considere pertinentes:

3. "Toda escritura debe, pues, para ser lo que es, poder funcionar en la ausencia radical de todo destinatario empíricamente determinado en general. Y esta ausencia no es una modificación continua de la presencia, es una ruptura de presencia, la `muerte´ o la posibilidad de la `muerte´ del destinatario inscrita en la estructura de la marca". [...] "Lo que vale para el destinatario, vale también por las mismas razones para el emisor o el receptor. Escribir es producir una marca que constituirá una especie de máquina productora a su vez, que mi futura desaparición no impedirá que siga funcionando y dando, dándose a leer y a reescribir".
En principio lo que transmite Derrida es la que la escritura trasciende al autor ya que cada lectura hará de lo escrito otro texto. Entender a la escritura como representación le permite introducir el concepto de ausencia: la representación suple la presencia, y no como ruptura de la presencia, sino como reparación y modificación contínua. La función de la escritura supone su legibilidad. El código no necesita del autor. Todo código es la condición de posibilidad de sentido, a la vez que condición de imposibilidad, la posibilidad del fracaso. Esta itirabilidad (otro), ligada a la repetición, estructura la marca de escritura misma. Marcar como representar, como hacer presente y en este sentido repara esa ausencia.   “Una estructura que no fuese estructuralmente legible-reiterable- más allá de la muerte del destinatario no sería una escritura. Esto implica que no hay código de iterabilidad que sea estructuralmente secreto. La posibilidad de repetir, y en consecuencia, de identificar las marcas está implícita en todo código, hace de este una clave comunicable, transmisible, descifrable, repetible por un tercero, por tanto por todo usuario posible en general. (…)” (p. 356, 367).
El valor que toma la ausencia para Derrida tiene que ver con una ruptura en la homogeneidad del sistema; la ausencia puede ser de sentido, de la inteción, del total control del emisor de lo que quiso decir, ausencia de autoría también. “El signo nace al mismo tiempo que la imaginación y la memoria, en el momento en que es exigido por la ausencia del objeto en la percepción presente”(p.354). Aquí aparece el concepto de analogía, el cual asegura las continuidades. Un signo escrito, como marca que permanece, da lugar a la repetición y a la vez siempre tiene la posibilidad de ser sacado de su contexto. Derrida introduce aquí el concepto de fuerza de ruptura, el cual es la estructura misma de lo escrito y de su iterabilidad. Tiene la misma chances de funcionar como  de ser sacado del encadenamiento en el que está tomado. Derrida pone el énfasis sobre el contexto, valorando más el contexto que el texto.  “ningún contexto puede cerrarse sobre él” (p.358). El código es la posibilidad y la imposibilidad de la escritura, concluye Derrida, que tampoco puede cerrarse sobre su iterabilidad esencial o primera. La ausencia de referente construye la marca; “Es algo propio de la estructura de posibilidad del enunciado el poder formarse y poder funcionar como referencia vacía o separada de su referente. Sin esta posibilidad, que es también la iterabilidad general, generable y generalizadora de toda marca, no habría enunciado” (p. 360)
Todo signo puede ser citado y así romper con el contexto dado, engendrar nuevos conceptos al infinito de manera absolutamente no saturable. Esta apertura a los efectos de sentido da lugar al concepto de diseminación. Esta está sumamente ligada a que hay espacio – tiempo entre cada repetición. Este espaciamiento es el surgimiento de la marca. Queda planteado el lenguaje como una suerte de Foso.
Vale la aclaración que Derrida no propone oponer enunciados citacionales y enunciados-acontecimientos singulares por el otro, En este punto polemiza con lo expuesto por Austín, y ofrece que se tratará de diferentes tipos de marcas o de cadenas de marcas iterables.  Pregunta ¿qué es un éxito cuando la posibilidad de fracaso continúa constituyendo su estructura? La intención que anima la iteración no estará nunca presente totalmente a sí misma y a su contenido.  De modo que concluye que hay una ausencia esencial de la intención de la actualidad del enunciado, que asimismo impide toda saturación de contexto. €
La muerte es otro tema que aparece en la cita, que representa el límite de la presencia. La escritura vuelve a aparecer como trascendente. 

No hay comentarios: